español | gallego | euskera | catalán | portugués | inglés
 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Torres Guijarro, Soledad
dc.contributor.author García Mateo, Carmen
dc.contributor.author Cabeza Pereiro, Carmen
dc.contributor.author Docío Fernández, Laura
dc.contributor.editor Revista de Estudios de Lengua de Signos
dc.date 2020
dc.date.accessioned 2020-09-02T08:16:05Z
dc.date.available 2020-09-02T08:16:05Z
dc.date.issued 2020-09-02
dc.identifier.issn 2340-5104
dc.identifier.uri http://riberdis.cedd.net/handle/11181/6113
dc.description.abstract El reconocimiento automático de habla puede considerarse una tecnología viable y madura, sobre la que se basan numerosas aplicaciones que facilitan la comunicación entre personas, y entre persona y máquina. Sin embargo, el reconocimiento automático de lenguas de signos no está tan avanzado como el de lenguas habladas; si lo estuviera, una persona sorda podría comunicarse con alguien que desconozca la lengua de signos sin necesidad de recurrir a un intérprete, ganando en privacidad e independencia. Y podría hacer uso de sistemas automáticos controlados por vídeo, que reconocieran sus instrucciones, de forma inclusiva, rápida y móvil, similarmente a como las personas oyentes acceden a sistemas controlados por voz. Los grupos de investigación GRADES y GTM de la Universidad de Vigo nos proponemos avanzar en el desarrollo de un reconocedor automático de lengua de signos española (LSE) basada en el reconocimiento de imágenes. De la revisión del estado del arte se concluye la necesidad de desarrollar una base de datos de LSE diseñada específicamente para este fin. La complejidad de esta tarea aconseja abordarla de forma incremental, para lo cual nos proponemos como objetivo desarrollar una metodología de grabación que permita que la base de datos crezca a lo largo del tiempo en tamaño y complejidad. Esta metodología comprende la selección del léxico, el diseño del puesto de grabación, la estructura de almacenamiento de los datos, los programas informáticos de gestión de la base de datos de vídeos y los metadatos asociados, y la protección de los datos personales de las personas informantes. Una versión inicial de la base de datos, denominada LSE_Lex40_UVIGO, está formada por múltiples repeticiones de 40 signos aislados en LSE, realizadas por distintos informantes. Esta primera versión de la base de datos nos será útil para desarrollar un reconocedor de signos aislados en entornos diversos y con independencia de la persona usuaria, y para demostrar la utilidad de la metodología de adquisición que se describe en esta contribución.
dc.format.extent 151-172
dc.language spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es
dc.subject Discapacidad auditiva
dc.subject Sordera
dc.subject Lengua de signos
dc.subject Nuevas tecnologías
dc.subject Habla
dc.subject Productos de apoyo
dc.subject España
dc.subject Accesibilidad
dc.title LSE_Lex40_UVIGO: Una base de datos específicamente diseñada para el desarrollo de tecnología de reconocimiento automático de LSE
dc.type Artículo
dc.relation.number 2

Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Related Items