Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Caretti Giangaspro, Eugenia | |
dc.contributor.author | Guridi Garitaonandia, Ohiana | |
dc.contributor.author | Rivas Cambronero, Eva | |
dc.contributor.editor | Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría | |
dc.date | 2019 | |
dc.date.accessioned | 2020-11-11T07:59:08Z | |
dc.date.available | 2020-11-11T07:59:08Z | |
dc.date.issued | 2020-11-11 | |
dc.identifier.issn | 0211-5735 (papel) | |
dc.identifier.issn | 2340-2733 (online) | |
dc.identifier.uri | http://riberdis.cedd.net/handle/11181/6182 | |
dc.description.abstract | En este trabajo se investigan los beneficios e inconvenientes de las intervenciones de prevención primaria y promoción de la salud mental infanto-juvenil. Ambas cuestiones son importantes para determinar cuándo y cómo desarrollar estas actividades. Los resultados derivados de una revisión bibliográfica indican que los factores de riesgo tienen que ver con un entorno social problemático o empobrecido y con métodos de crianza inadecuados. De este modo, la parentalidad se erige como uno de los elementos más susceptibles de intervención a través de estrategias preventivas. Sin embargo, no parece que las intervenciones preventivas desde el ámbito clínico sean claramente eficaces. Existe un mayor consenso en que las estrategias útiles son las políticas de promoción de la salud que inciden sobre los entornos sociales problemáticos, modificando prácticas y normas sociales para minimizar la exposición de las familias a acontecimientos estresantes. Posteriormente, hacemos una evaluación de las intervenciones de prevención primaria en los dispositivos de salud mental a la luz de la experiencia clínica. Estas intervenciones, ya sea de acompañamiento psicoterapéutico o de coordinación de intervenciones no clínicas sobre factores de riesgo, no siempre están indicadas y pueden ser potencialmente iatrogénicas por producir estigma, patologización, sobretratamiento y desresponsabilización. Finalmente, proponemos una guía para la toma de decisiones en intervenciones de prevención primaria teniendo en cuenta cinco ejes: la clínica, los factores de riesgo, los recursos del niño y la familia para enfrentar la adversidad, la existencia de demanda de tratamiento y los posibles perjuicios. | |
dc.format.extent | 241-259 | |
dc.language | spa | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es | |
dc.subject | Salud mental | |
dc.subject | Intervención | |
dc.subject | Promoción | |
dc.subject | Promoción de la salud | |
dc.subject | Prevención | |
dc.subject | Adolescentes | |
dc.subject | Infancia | |
dc.subject | Padres | |
dc.subject | Entorno familiar | |
dc.subject | Factor de riesgo | |
dc.subject | Literatura científica | |
dc.title | Prevención en la infancia: no toda intervención hoy es más salud para mañana | |
dc.title.alternative | Prevention in childhood: not all interventions today will mean more health tomorrow | |
dc.type | Artículo | |
dc.identifier.DOI | https://doi.org/10.4321/S0211-57352019000100013 | |
dc.relation.volume | 39 | |
dc.relation.number | 135 |