Apresentar o registro simples
dc.contributor.author |
Melania Monge, R. |
dc.contributor.author |
Mª de los Ángeles Monge, A. |
dc.coverage.spatial |
España |
dc.date |
2009 |
dc.date.accessioned |
2013-07-17T11:44:24Z |
dc.date.available |
2013-07-17T11:44:24Z |
dc.date.issued |
2013-07-17 |
dc.identifier.issn |
1578-2174 |
dc.identifier.uri |
http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3838 |
|
dc.description.abstract |
Con los procesos de integración educativa de los estudiantes con
necesidades educativas especiales (NEE) asociadas o no a discapacidad y el concepto de
educación inclusiva, hemos iniciado con un nuevo desafío educativo: educar en y para la
diversidad. Dicha educación basada en el tema de los derechos humanos, en el respeto y
acogida a las diferencias individuales y defensoras de que la escuela regular es el lugar
idóneo para desarrollar las competencias sociales, motoras y cognitivas necesarias para
mejorar la calidad de vida y adaptarse a las dinámicas de la sociedad actual, nos obliga a
destacar la necesidad y la urgencia de transformar los estilos de enseñanza y el sistema
educativo en general. Para que esta transformación llegue a ser una realidad, se
necesitan de muchos cambios. En este artículo se revisan algunos aspectos que pueden y
han contribuido a ese cambio desde la clase de educación física, las estrategias
metodológicas a emplear en dichas clases, así como algunos ejemplos de actividades
físicas adaptadas que permiten la participación de todas y todos los estudiantes.
El propósito de la educación inclusiva y de los procesos de integración de estudiantes con
NEE asociadas o no a discapacidad en la clase regular de educación física es dar la
oportunidad de fomentar y poner en práctica los valores sociales, educativos y culturales,
necesarios para lograr una sociedad inclusiva en la que las diferencias se acogen y se
respetan. La educación física inclusiva tiene como objetivo fundamental, mejorar la
calidad de vida de todos y todas las participantes, mediante el desarrollo de competencias
físicas, motoras y espaciales que permitan mejorar su salud, seguridad y autonomía
personal, entre otras. |
dc.language.iso |
es |
dc.publisher |
Foro para la EF, la Actividad Física Recreativa y el Deporte de Castilla y León |
dc.relation |
115-136 |
dc.relation.ispartofseries |
Ágora para la Educación Física y el Deporte |
dc.rights.uri |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es |
dc.subject |
Discapacidad |
dc.subject |
Educación inclusiva |
dc.subject |
Educación física |
dc.subject |
Inclusión educativa |
dc.subject |
Inclusión social |
dc.subject |
Participación |
dc.subject |
Experiencias |
dc.subject |
Costa Rica |
dc.title |
Cuerpos, mentes y aprendizajes diversos: la clase de Educación Física como modelo de una educación inclusiva en Costa Rica |
dc.type |
Artículo |
dc.relation.number |
9 |
dc.identifier.eissn |
1989-7200 |
Arquivos neste Item
Este Item aparece na(s) seguinte(s) Coleção(ções)
Apresentar o registro simples
Related Items