spanish | galician | basque | catalan | portuguese | english
 

Show simple item record

dc.contributor.author Bustos, B.A.
dc.contributor.editor Revista de Ciencias Sociales
dc.date 2014
dc.date.accessioned 2016-06-01T10:46:39Z
dc.date.available 2016-06-01T10:46:39Z
dc.date.issued 2016-06-01
dc.identifier.uri http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4877
dc.description.abstract El “boteo” (pedir dinero) en las calles se ha convertido en una forma en la cual las personas con discapacidad afrontan el panorama adverso que enfrentan: falta de oportunidades educativas y laborales. Sin embargo, en nuestra sociedad, esta actividad es estigmatizada y considerada como vergonzosa. El objetivo del artículo es explorar la relación entre el discurso social en torno al boteo y la narrativa identitaria de personas ciegas que se dedican a esta actividad. Para lograrlo, se analizan, utilizando el análisis del discurso, las narrativas identitarias de personas ciegas que botean por las calles de Monterrey, estado de Nuevo León, México. Entre los resultados del análisis, podemos destacar que las personas que botean la consideran una práctica contradiscursiva ante la falta de oportunidades laborales que enfrentan.
dc.format.extent p. 33-48.
dc.language spa
dc.rights.uri Atribución 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.subject Discapacidad visual
dc.subject Exclusión social
dc.subject Mendicidad
dc.subject Identidad
dc.subject Autoinformes
dc.subject México
dc.title El "boteo" en las calles como práctica contradiscursiva. Análisis de narrativas identitarias de personas ciegas
dc.type Artículo
dc.relation.volume vol. 27
dc.relation.number n. 35

Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Related Items