Uno de los principales obstáculos en el acceso a la justicia de las víctimas con discapacidad procede de los estereotipos referidos a su capacidad para declarar en un procedimiento policial y judicial, tendiendo unos a considerarlos menos creíbles que al resto de víctimas y otros más creíbles por su supuesta incapacidad para elaborar mentiras complejas. El presente trabajo revisa tres de los estudios recientemente realizados por el grupo UCM de Psicología del Testimonio con el objetivo de analizar el papel de la experiencia y la intuición en la evaluación de la credibilidad en personas con discapacidad intelectual (DI), y comprobar si los procedimientos de análisis de credibilidad tales como el basado en el Modelo de Control de la Realidad [Reality Monitoring, RM] y el de Evaluación de la Validez de las Declaraciones [Statement Validity Assessment, SVA] serían válidos para discriminar entre relatos verdaderos y falsos en estos colectivos. De para discriminar entre las víctimas reales y simuladas, pero tampoco parece resultar suficiente analizar las características de los relatos como único indicador. Se propone como alternativa el procedimiento general HELPT para la evaluación de la credibilidad en personas con DI.
El objetivo del presente trabajo consistió en analizar las características diferenciales de los relatos emitidos por víctimas reales y simuladas con discapacidad intelectual ligera y moderada mediante el procedimiento de ...
Paredes Gómez, Daniel; Flores Nieto, Antonio(Centro Español de Documentación sobre Discapacidad, 2014)
Diferentes investigaciones demuestran la importancia del sentido del humor en el bienestar personal y la salud. En el presente trabajo se plantea examinar la utilidad e idoneidad para personas con discapacidad intelectual ...
López, José Antonio; Rodríguez, Luis; Sacristán, Ana María; Garrido, Mercedes; Martínez, María Teresa; Andrés, Jesús María(Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2011)
Este artículo pretende estudiar la validez para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), de cada uno de los ítems DSM-IV y buscar un modelo reducido de ítems que ayude a detectar casos ...
Rodríguez, María del Rocío(Universidad Nacional de Costa Rica, 2015)
Este artículo explica el proceso de investigación acción vivido durante un año con una familia, muestra el trabajo realizado con el padre, la docente y un niño con autismo. Surge a partir de la pregunta: ¿Cómo trabajar en ...
Fernández Alles, María Teresa(Real Patronato sobre Discapacidad, 2012)
La relevancia de la accesibilidad y el diseño universal como elementos clave para lograr la igualdad de oportunidades y la no discriminación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos lleva a la autora a analizar ...