Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Ocampo González, Aldo | |
dc.date | 2018 | |
dc.date.accessioned | 2018-09-23T21:39:55Z | |
dc.date.accessioned | 2018-11-19T08:19:33Z | |
dc.date.available | 2018-09-23T21:39:55Z | |
dc.date.available | 2018-11-19T08:19:33Z | |
dc.date.issued | 2018-09-23 | |
dc.identifier.issn | 0719-7438 | |
dc.identifier.uri | http://riberdis.cedd.net/handle/11181/5554 | |
dc.description.abstract | La construcción epistemológica de la Educación Inclusiva (Ocampo, 2017), expresa un patrón de funcionamiento basado en el encuentro y en el movimiento, cuyo ensamblaje –a través de la lógica del dispositivo (Foucault, 1973; Deleuze, 1990; Agamben, 2006)–, constituye en palabras de Bal (2016) un pensamiento temporal que emerge en el movimiento. Por tanto, afirmar que, la Educación Inclusiva es una teoría sin disciplina, no sólo refiere a su naturaleza post-disciplinar y a la producción de lo nuevo, sino más bien, al conjunto de mecanismos de re-organización de la Ciencia Educativa y la pedagogía, desde las afueras de las disciplinas, evitando encapsularse en ellas. Metodológicamente, es un conocimiento que emerge de la extracción de los aportes más significativos –diaspóricos y viajeros– de sus campos de conocimientos y objetos confluyentes, cuya operación constituye la clave para avanzar en la construcción de sus saberes auténticos. Su naturaleza ‘in-disciplinar’ –no fija en ninguna disciplina– exige también, la creación de nuevos modos de lectura y producción en el abordaje de sus fenómenos. | |
dc.language.iso | es | |
dc.relation | 15-51 | |
dc.relation.ispartofseries | Polyphōnía: Revista de Educación Inclusiva | |
dc.subject | Educación Inclusiva | |
dc.subject | Discapacidad | |
dc.subject | Concepto | |
dc.subject | Teoría | |
dc.title | Las políticas de la mirada y la construcción epistemológica de la Educación Inclusiva: ¿en qué sentido la Educación Inclusiva es para todo el mundo? | |
dc.type | Artículo | |
dc.relation.volume | 2 | |
dc.relation.number | 1 |