La salud es un derecho humano fundamental. Las personas con discapacidad intelectual y sus familias afrontan una gran cantidad de barreras cuando acceden a los servicios sanitarios. La falta de acceso a estos servicios coloca a las personas con discapacidad intelectual en serias desventajas sociales. Las barreras que las personas con discapacidad intelectual encuentran en los servicios sanitarios les hacen más vulnerables a la enfermedad. Los profesionales de los hospitales y centros de salud saben poco sobre las personas con discapacidad y tienden a valorarlos desde un punto de vista medico que promueve una visión negativa de las personas con discapacidad intelectual. Estos son los principales hallazgos del proyecto “yo también digo 33” que se ha centrado en el estudio de las necesidades de las personas con discapacidad intelectual cuando acceden a los servicios de salud.
Muñoz Carenas, J.; Fernández del Campo Sánchez, J. E.(2011)
Se presentan las características y principales prestaciones del editor matemático Lambda (LAMBDA: Linear Access to Mathematics for Braille Devices and Audio-synthesis; en español, Acceso lineal a las matemáticas para ...
El presente texto ofrece un balance de la aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano tras cerca de diez años desde su aprobación, partiendo de la hipótesis de una muy deficiente aplicación del texto legal, ...
Los hermanos suelen ocupar un papel destacado en la vida de las personas con discapacidad, ya sea como referentes afectivos, cuidadores o, incluso, como tutores. Cada vez asumen más responsabilidades en este sentido, que ...
Guerrero Muñoz, Joaquín(Universidad de Murcia, 2010)
En este artículo se lleva a cabo una revisión de las principales contribuciones en el ámbito de la investigación etnográfica sobre la discapacidad intelectual, centrada particularmente en la relación entre los conceptos ...