Del reconocimiento legal al reconocimiento efectivo de la igual dignidad como un derecho de la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo. Un proceso que nos interpela
Este artículo analiza las implicaciones éticas que trae consigo reconocer la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. La manera más difundida de comprender la discapacidad está inspirada en una estructura bienestarista que relega los deseos de la persona a las necesidades del colectivo. Esta nueva conceptualización, inspirada por influyentes filósofos como Dworkin y Margalit, entiende la dignidad como un derecho de la persona a que su vida se desarrolle en un contexto inclusivo generador de autorrespeto.
El ocio es considerado un derecho importante
en las sociedades avanzadas que favorece el
desarrollo de las personas y, como tal, nadie
debería ser privado del mismo. Sin embargo,
muchas personas no pueden acceder a ...
En este capítulo se presentan indicadores relativos a actividades y uso del tiempo de los mayores y a su forma de pensar, precedidos de datos sobre el nivel de instrucción a modo de condición necesaria y de variable ...
Este capítulo, extraído de la cuarta entrega del informe sobre la situación de las personas mayores en España realizado por el Observatorio de las Personas Mayores y el IMSERSO, recoge datos sobre las formas de convivencia, ...
Andrade, Angélica; Monsalve, Tatiana; Aristizábal, Kelly Viviana(Universidad Nacional de Costa Rica, 2015)
El presente artículo tiene como finalidad identificar el alcance del principio de no discriminación de las personas en situación de discapacidad dentro del ámbito de la educación superior en Colombia, partiendo de un ...