Resumen:
Este documento presenta un estudio exhaustivo sobre las condiciones de vida, barreras y apoyos necesarios para las personas adultas con autismo en España. A través de metodologías participativas y fuentes estadísticas, se identifican carencias significativas en áreas como el diagnóstico (especialmente en mujeres, con un retraso medio de 14 años respecto a los hombres), la salud (con alta prevalencia de comorbilidades físicas y mentales), la educación (con bajo nivel de estudios alcanzados) y el empleo (con tasas de desempleo del 57 %). El estudio también destaca la escasa disponibilidad de intervenciones especializadas en la edad adulta, especialmente en áreas como el ocio, la integración sensorial y el empleo con apoyo.<br><br>Las conclusiones subrayan la necesidad urgente de políticas públicas específicas, actualizadas y con enfoque de derechos, que promuevan la inclusión social, la vida independiente y el acceso equitativo a servicios de salud, educación y empleo. Se recomienda mejorar la recopilación de datos oficiales, incorporar la categoría específica de TEA en las estadísticas, y fomentar la participación activa de las personas autistas en la toma de decisiones. Además, se identifican como prioritarias la promoción de la salud integral, la formación de profesionales, la atención a la diversidad de género y la creación de entornos accesibles y comprensivos. El informe concluye con propuestas concretas para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa para las personas adultas con autismo.