español | gallego | euskera | catalán | portugués | inglés
 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Ocampo González, Aldo
dc.coverage.spatial Chile
dc.date 2016
dc.date.accessioned 2018-11-20T14:01:47Z
dc.date.accessioned 2019-03-29T08:21:47Z
dc.date.available 2018-11-20T14:01:47Z
dc.date.available 2019-03-29T08:21:47Z
dc.date.issued 2018-11-20
dc.identifier.isbn 978-956-362-353-6
dc.identifier.uri http://riberdis.cedd.net/handle/11181/5575
dc.description.abstract Este trabajo presenta una propuesta destinada a re-pensar los marcos referenciales, formativos, didácticos, metodológicos e investigativos de la animación a la lectura y su fomento, en colectivos de ciudadanos cruzados por alguna situación de discapacidad. Se parte de la premisa de un conocimiento ausente en la materia, a nivel investigativo y didáctico. La formación especializada de los educadores se muestra escasamente abordada y problematizada a la luz de las nuevas exigencias de educación lectora y animación a la lectura en estudiantes en situación de discapacidad. Los aportes de la literatura científica especializada, puntualizan en la consolidación de procesos de alfabetización inicial. No obstante, surge la interrogante: ¿bajo qué condiciones potenciar el desarrollo lector y sus competencias lectoras en los estadios sucesivos de desarrollo cognitivo y psicosocial? Tradicionalmente, las concepciones que hacen extensivas la lectura a poblaciones en situación de riesgo, han concentrado sus esfuerzos en la imposición de estrategias de ajustes y adaptación, reforzando con ello, un enfoque acrítico sobre el acceso y empoderamiento de la cultura de base de colectivos de ciudadanos cruzados por alguna situación de discapacidad. Desde un enfoque de Educación Inclusiva, se plantea la necesidad de invertir el rol dominante de la lectura en su dimensión comprensiva (principal objetivo de la escolarización en este campo), apostando por una visión política y subjetiva. En este contexto, el desafío consiste en rastrear un conjunto de argumentos más amplios para politizar el tema y de este modo, conseguir una nueva ingeniería social que permita acceder y participar equitativamente de los derechos sociales y culturales más importantes para toda la población, entre ellos, la lectura. En un primer momento, se aborda la interrelación entre Educación Inclusiva y educación lectora, explorando relaciones más amplias y heterotópicas para extender este derecho a PsD2. En un segundo momento, se plantean algunas ideas para reformular el campo de la animación y el fomento de ésta, en personas con discapacidad. En un tercer momento y final, se enuncian algunos desafíos para padres, profesores, bibliotecas y escuelas. Es menester recordar que, este trabajo, constituye una aproximación inicial sobre la temática. Se espera el compromiso de diversos actores, pues la lectura es tarea de todos y debe constituir, una de las principales luchas de la justicia social de tipo oposicional y crítica en los inicios del nuevo siglo, ante los efectos devastadores del capitalismo cognitivo.
dc.language.iso es
dc.publisher Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
dc.relation 210-245
dc.relation.ispartof Educación lectora, fácil lectura y nuevas identidades educativas: desafíos y posibilidades desde la interculturalidad
dc.subject Educación Inclusiva
dc.subject Lectura y escritura
dc.subject Discapacidad
dc.subject Infancia
dc.subject Juventud
dc.subject Inclusión
dc.title ¿Cómo fomentar la lectura en niños y jóvenes con discapacidad?: desafíos desde la educación inclusiva y la neurodidáctica
dc.type Capítulo de libro

Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Related Items