Antecedentes: los alumnos con discapacidad intelectual precisan de buenas prácticas de evaluación e intervención desde enfoques holísticos para garantizar su derecho a la educación inclusiva. Estas prácticas se ordenan por la legislación educativa estatal que se concreta en la normativa de cada comunidad autónoma. La variedad de regulaciones existentes demanda su revisión crítica individualizada para valorar si ofrecen marcos científicamente avalados que respalden las decisiones que se toman. Método: se ha analizado la legislación educativa estatal y las concreciones normativas vigentes que regulan la atención a la diversidad en cada comunidad empleando una lista de comprobación que recoge las variables que definen cada fase de atención a la diversidad y los procedimientos de evaluación e intervención en discapacidad intelectual. Resultados: la atención a la diversidad pone el foco de evaluación e intervención en aspectos organizativos-curriculares descuidándose la evaluación e intervención en autodeterminación y calidad de vida, esenciales en el desarrollo e inclusión de los alumnos con discapacidad intelectual. Conclusiones: las necesidades educativas especiales como las entiende la normativa vigente y la falta de desarrollos vinculados a la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad son barreras a las prácticas inclusivas de los alumnos con discapacidad intelectual, siendo necesario adoptar modelos científicos de evaluación-intervención en los que se apoye el desarrollo de marcos legales que garanticen la inclusión y se orienten al máximo desarrollo posible y mejora de la calidad de vida de este alumnado.
Crespo Cuadrado, Manuela; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Navas Macho, Patricia; Martínez Torres, Sergio; Amor González, Antonio Manuel(2021)
Nuestro mundo se ha visto transformado por el coronavirus y la infección que provoca. La gravedad de la enfermedad y las consecuencias del estado de alarma no afectan a todos por igual, siendo las personas con discapacidad ...
Las personas con discapacidades intelectuales (DI) y del desarrollo que presentan una mayor necesidad de apoyos constituyen un grupo especialmente vulnerable en lo que a defensa y garantía de sus derechos se refiere. A ...
Verdugo, Miguel Ángel; Aza, Alba; Orgaz, Begoña; Fernández, María; Gómez, Laura E.; Amor, Antonio M.(Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, 2020)
En el 2018, el modelo de Schalock y Verdugo fue empleado para desarrollar un instrumento que pudiera evaluar holísticamente la calidad de vida en personas con daño cerebral, a través de un exhaustivo proceso de construcción ...
Verdugo, Miguel Ángel; Aza Hernández, Alba; Fernández Sánchez, María(Federación Española de Daño Cerebral, 2021)
En esta investigación, a través de entrevistas a profesionales sanitarios, de servicios sociales y del movimiento asociativo de daño cerebral de todo el territorio, se han analizado y comparado los distintos modelos de ...
Verdugo, Miguel Ángel; Aza Hernández, Alba; Fernández Sánchez, María(Federación Española de Daño Cerebral, 2021)
En esta investigación, a través de entrevistas a profesionales sanitarios, de servicios sociales y del movimiento asociativo de daño cerebral de todo el territorio, se han analizado y comparado los distintos modelos de ...